El Consejo Nacional de Población (CONAPO) ha realizado un esfuerzo conjunto con otras dos instituciones que tienen una importante relación con la distribución de la población en el país: La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

A partir de la información censal y de conteos de población, el grupo interinstitucional conformado por estas tres instituciones, ha desarrollado cuatro ejercicios para lograr la delimitación de las áreas Metropolitanas, el primero de ellos en el año 2000, y el último en 2015 utilizando los resultados de la Encuesta Intercensal del 2015.

En este grupo interinstitucional participan más de 20 especialistas de las tres dependencias que han actualizado la información relacionada con la conformación de las áreas metropolitanas en el país, y que se pone a disposición del público en general.

Resulta interesante resaltar que de 2010 a 2015, con el proceso de urbanización de la población, el número de zonas metropolitanas se incrementó de 59 a 74 y que el número de habitantes que residen en estas zonas pasó de 63.8 millones a 75.1, lo que representa el 56.8% y el 62.8% de la población respectivamente. Además el número de zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes se incrementó de 11 a 13 en este periodo.

Consideramos que esta información es de gran utilidad para un sector como el de la AMAI, toda vez que nos permite homologar criterios cuando no referimos a estudios realizados en áreas metropolitanas. La información completa sobre los ejercicios de 2010 y 2015 están disponibles para su descarga y consulta dando clic aquí:

En estos documentos se describe el fenómeno metropolitano en México y se hace referencia a otras experiencias internacionales sobre el tema, además de que se presentan las definiciones y criterios de la delimitación de acuerdo a los distintos factores que intervienen. El documento también incluye el procedimiento metodológico utilizado para después presentar el análisis de los resultados y el anexo estadístico y cartográfico.

Con el fin de contribuir al uso de estas zonas metropolitanas, el Comité de Niveles Socioeconómicos, se dio a la tarea de calcular la distribución de los hogares por nivel para algunas áreas metropolitanas del país. Si bien el diseño de muestra de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares no está hecho para dar resultados a ese nivel, consideramos que esta información puede ser de utilidad como una guía para las empresas de inteligencia de mercados y opinión.


Distribución del Nivel Socioeconómico de los hogares para algunas Zonas Metropolitanas 2016.


Distribución del Nivel Socioeconómico de los hogares para algunas Zonas Metropolitanas 2016
Zona Metropolitana A/B C+ C C- D+ D E Total
Aguascalientes 11% 16% 18% 19% 16% 16% 3% 100%
Guadalajara 11% 19% 19% 15% 12% 20% 4% 100%
Juárez 10% 13% 19% 20% 16% 19% 3% 100%
La Laguna 9% 12% 16% 17% 18% 24% 4% 100%
León 8% 15% 16% 17% 16% 24% 4% 100%
Mexicali 10% 18% 23% 17% 16% 14% 2% 100%
Monterrey 11% 16% 20% 18% 15% 17% 3% 100%
Mérida 7% 15% 16% 16% 18% 22% 5% 100%
Oaxaca 9% 12% 19% 13% 14% 26% 7% 100%
Puebla-Tlaxcala 8% 13% 17% 16% 15% 25% 6% 100%
Querétaro 13% 20% 19% 15% 11% 17% 4% 100%
Tijuana 8% 16% 20% 20% 13% 19% 4% 100%
Valle de México 7% 14% 16% 16% 15% 26% 6% 100%
Fuente: Calculos propios de la AMAI a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.