22 recomendaciones para lograr buenas sesiones de grupo.
Octubre 2014.
Estimada(o) cliente o colega:
Si contratas u operas estudios cualitativos con base en Dinámicas grupales (sesiones de grupo), en cualquiera de sus modalidades: Grupos de discusión, Focus group/grupos focales, Talleres o Laboratorios, Brainstorming, etc., te recomendamos:
Premisas generales:
Definición de la muestra:
Asumir que el muestreo cualitativo es distinto al cuantitativo*, pues se trata de muestras a criterio, pertinentes para evaluar “culturas” socialmente compartidas por perfiles homogéneos (grupos), definibles a partir de:
- Variables más tangibles y verificables: niveles socioeconómicos (NSE), y/o demografía, y/o conductas específicas, y/o pertenencia a organizaciones, etc.
- Variables menos tangibles como actitudes, y/o sicografía, y/o cultura, y/o preferencias de consumo/voto, etc.
En cualquier caso es vital que sean factores clave para los objetivos de cada estudio.
Establecer perfiles pertinentes y viables asociados al bienestar y/o calidad y/o estilo de vida-mejor si tienen sustento cuantitativo-.
En el caso de los NSE, usar la “Regla AMAI 8X7”, no hay NSE cualitativos y menos apreciativos, y aprovechar la app disponible en NSE.
Tamaño de los grupos:
Se recomiendan grupos de 7 a 10 participantes, siendo 5 el mínimo aconsejable y 10 el máximo (ver Guía de sesiones de grupos AMAI, 2008).
Hay otras modalidades: minigrupos, tríadas, díadas que pueden adaptarse a las necesidades o preferencias… pero conviene analizar y valorar sus alcances antes de usarlas (ver Guía de sesiones de grupos AMAI, 2008).
Reclutamiento:
La prioridad es asegurar la pertinencia y fiabilidad de las muestras, cuidando la elaboración de los filtros, supervisando su aplicación e implementando controles de verificación de los perfiles ad-hoc de los participantes.
Acorde a las nuevas leyes de Confidencialidad de datos, se sugiere la implementación de normas o estándares de logística que garanticen el cumplimiento con estas, así como cuidado en el uso de documentos de acreditación personal de los invitados.
Conviene evitar sesionólogas(os) que hayan participado en estudios sobre la misma categoría o temáticas similares en los últimos seis meses (excepto que sea pertinente para los objetivos o por las condiciones del mercado), para ello sirve revisar la Base de datos AMAI sobre participantes de sesiones de grupo en agencias asociadas.
- Se sugiere leer el reporte del estudio “Sesionólogas(os): ¿riesgo u oportunidad?”, promovido por AMAI hace una década.
Diseño de la “Guía de tópicos”:
La Guía de tópicos debe ser congruente con la modalidad y la duración de la Dinámicas grupales acordadas en el proyecto.
Se trata de elaborar un protocolo que contemple la secuencia de temas, preguntas y/o ejercicios (cognitivos o proyectivos) que sirven -en su conjunto- para responder a los objetivos y retos del estudio… ningún tópico ni cuestionamiento vital debe quedar fuera.
Conviene dejar claro qué hipótesis, inquietudes o hallazgos previos se requiere abordar durante las dinámicas grupales.
Si el estudio involucra varios países o moderadoras(es) conviene ser más precisos en cuanto a la secuencia lógica a seguir y las preguntas e instrucciones específicas a aplicar.
Moderación y análisis de las dinámicas grupales:
Involucrar eficiente y proactivamente a las(os) responsables de moderación y análisis en los antecedentes y retos del proyecto, así como en el diseño de la Guía de tópicos. De preferencia que tengan retroalimentación de los usuarios finales de los hallazgos.
Optar por moderadoras(es) con formación en investigación cualitativa y vocación para dirigir dinámicas grupales.
Acordar qué tanto apego se espera en la aplicación de la Guía de tópicos, aunque siempre conviene flexibilidad para incorporar cuestionamientos.
Cuidar y promover que la moderación rebase la mera aplicación de la secuencia de preguntas y ejercicios, a favor de lograr un productivo diálogo con -y entre- el grupo para comprender y profundizar las tendencias de interés.
Si se trata de dinámicas grupales on-line, no basta con trasladar lo aprendido en ejercicios cara a cara, sino analizar y adaptar tanto herramientas como equipo de moderación para tal finalidad.
Asumir que los hallazgos cualitativos son diferentes por su naturaleza y alcances de los cuantitativos… el foco está en analizar e interpretar “lo dicho” por los grupos y si se reportan datos numéricos sólo tienen valor anecdótico.
Asumir que el análisis inicia con la primera dinámica grupal y la calidad de los hallazgos depende de recabar y explorar -hasta que se detecta saturación*- las respuestas a los objetivos clave.
Aclarar si se esperan hallazgos exploratorios y/o explicativos, sin perder de vista que la vocación de la investigación cualitativa es comprender y contextualizar las tendencias.
Este catálogo pretende ser un documento vivo que sea enriquecido con aportaciones sobre estos y otros aspectos de nuestra labor investigativa, por favor dirige las tuyas al correo amai@amai.org .
Atentamente
Lázaro Martínez T.
Coordinador del Comité Cualitativos AMAI, 2013-2014.
Agradecimientos:
Este catálogo de recomendaciones se elabora con base en los puntos de vista e inquietudes de quienes han participado en el Comité Cualitativos (2013-2014), la revisión de la referida “Guía de Sesiones de grupo AMAI” (2008) y la enriquecedora revisión de: Claudio Flores (VP de Lexia y Coordinador del Comité de Comunicación y Difusión AMAI) y Eduardo de León (Director general de De La Riva Group y coordinador del Comité de Visión Empresarial AMAI).